lunes, 21 de noviembre de 2016

PREMIOS A LAS CIUDADES Y A LAS PERSONAS POR LA SEGURIDAD VIAL Y LA MOVILIDAD URBANA



Hace unos días, en la Ciudad del Turia,  ha tenido lugar la tercera edición de la Jornadas sobre Movilidad Urbana y Seguridad Vial, organizadas por la Asociación de Ingenieros de Tráfico y Técnicos de Movilidad de España  bajo el título: Gestión de los usuarios vulnerables: asignatura pendiente de la ingeniería del tráfico.
En el marco de estas jornadas se ha entregado el Premio Visión Zero Municipal a varias ciudades españolas, un galardón que se concede a nivel estatal promovido por la Asociación Española de Ingenieros de Tráfico y Técnicos de Movilidad en colaboración con el Ministerio del Interior (Dirección General de Tráfico), Generalitat Valenciana, Ayuntamiento de Valencia, Federación Española de Municipios y Provincias y la Universidad Politécnica de Valencia, y que está destinado a reconocer a las ciudades españolas con una población superior a los 100.000 habitantes que no registraron ningún fallecido en accidente de tráfico durante todo un año.
En esta edición, las ciudades premiadas por conseguir no tener víctimas mortales en accidentes de tráfico durante el año 2015 han sido: Jaén, Oviedo, Salamanca, Elche, Jerez de la Frontera, Móstoles, Alcalá de Henares, Alcorcón, Dos Hermanas, Torrejón de Ardoz, Reus, Baracaldo y Telde.
En este mismo marco también ha sido galardonada  con el premio “Mujer y Gestión del Tráfico” la directora de movilidad del Ayuntamiento de Palma de Mallorca, Josa Arola.

 Este galardón reconoce la labor de la mujer que desde las administraciones, la universidad o la empresa privada, hayan hecho un trabajo para impulsar la ingeniería de tráfico en España.

Josa Arola es Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos por la UPC, con especialidad en Urbanismo y ordenación del territorio. En el 2000, ya como ingeniera, empezó a trabajar en el Ayuntamiento de Palma, en el programa de equipamientos urbanos. En la actualidad es la directora de Movilidad del consistorio palmesano.

Nuestra más cordial enhorabuena a Josa Arola por su labor en pro de la movilidad y a los ciudadanos anónimos de las poblaciones galardonadas por no haber tenido un accidente mortal durante todo un año.

sábado, 19 de noviembre de 2016

DÍA MUNDIAL EN RECUERDO DE LAS VÍCTIMAS DE ACCIDENTES DE TRÁFICO



Mañana  domingo, 20 de noviembre, se conmemora el día mundial de recuerdo a las víctimas de los siniestros del tráfico.
Una jornada en la que las diferentes asociaciones de víctimas llevan a cabo actividades en recuerdo de las personas que perdieron la vida en la carretera. 

Desde este humilde blog nos sumamos a este día, aportando nuestro granito de arena para reducir las fatídicas cifras de siniestralidad.

El Día Mundial de Conmemoración de las Víctimas de Accidentes de Tráfico se celebró por primera vez en 1993 en el Reino Unido. Desde entonces, un gran número de países rememoran este día.

Fue creado en homenaje a las víctimas de tráfico y sus familiares por la difícil situación que atraviesan al tener que afrontar consecuencias tanto emocionales como físicas. El 26 de octubre de 2005, la Organización de las Naciones Unidas adoptó una Resolución mediante la cual se convoca a los gobiernos a que designen el tercer domingo de noviembre de cada año como el Día Mundial de Conmemoración de las Víctimas del Tránsito.


jueves, 17 de noviembre de 2016

NUEVO DIRECTOR GENERAL DE TRÁFICO


Publicado en: sevilla.abc.es

 

Zoido ficha a Gregorio Serrano como nuevo director general de Tráfico

 

El concejal popular del Ayuntamiento de Sevilla se incorporará al equipo del nuevo ministro en los próximos días.

El hasta ahora portavoz adjunto del PP en el Ayuntamiento de Sevilla, Gregorio Serrano, abandonará la Plaza Nueva para incorporarse al equipo del nuevo ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, en los próximos días. Según las fuentes consultadas, Serrano ocupará la Dirección General de Tráfico, un puesto que se encontraba en situación de interinidad desde la dimisión de la anterior responsable, María Seguí, que tuvo que marcharse tras ser acusada de financiar proyectos de la empresa de su marido desde Tráfico.

Serrano (Sevilla, 1967) es profesor de Derecho Financiero y Tributario en la Universidad Pablo de Olavide. Se incorporó al PP municipal en las elecciones de 2003 como número 9 en la lista que entonces encabezaba Jaime Raynaud. Desde entonces se ha mantenido en la bancada popular y en los últimos años se ha convertido en uno de los hombres de confianza de Juan Ignacio Zoido en el Ayuntamiento. Fue delegado de Empleo, Economía, Fiestas Mayores y Turismo durante el mandato del PP y presidente de Mercasevilla.

lunes, 14 de noviembre de 2016

CAEN AL RIO DURANTE UN EXAMEN PARA EL PERMISO DE CONDUCIR



En esta ocasión lo intentaba por quinta vez. Estaba convencida que sería la última, la del éxito, y que regresaría a casa con el ansiado premiso de conducir.

Beatrice Park decidida, aunque un poco nerviosa, esperaba al examinador en el automóvil nuevo de su marido. Ambos habían llegado al Centro de Exámenes con puntualidad inglesa el día y la hora que le fijaron. No tardó en hacer acto de presencia la persona que decidiría su suerte aquel día, el examinador, Victor Collier. Allí había llegado, con su cartera de mano llena de papeles, inmutable, serio, seco, pero correcto. Entró en el vehículo y se sentó en el asiento del copiloto. Saludó a la aspirante respetuosamente, pero un poco infatuado; hizo las comprobaciones protocolarias y oficiales y le dijo:
  En marcha. Vamos a ver cómo se las arregla entre el tráfico.

La aspirante puso el motor en marcha, hizo las comprobaciones correspondientes, colocó la primera velocidad e inició el examen.
Llevaban recorridos un par de kilómetros y todo marchaba correctamente. Pero apareció aquella sorprendente curva, más cerrada de lo que parecía y con el peralte cambiado. Nuestra Beatrice Park entró a demasiada velocidad, se puso nerviosa, no pudo enderezar el coche que enfilaba hacia el rio Wey. Intentó frenar, pero, por su nerviosismo, apretó el acelerador. Examinada y examinador terminaron en las tranquilas aguas del afluente del Támesis.

Ya en su casa, Beatrice comentó:

“El automóvil comenzó a hundirse, abrí una ventanilla y salí. El examinador abrió la puerta y el agua inundó el interior. Antes de salir tomó su cartera de mano”.

Una vez fuera del coche, se sentaron en el techo del mismo, sin hablar hasta que pronto fueron rescatados por una lancha de pasajeros y llevados empapados al centro de exámenes de conducir.

El percance no tuvo graves consecuencias para lo que pudo haber sido.

Nota: La noticia fechada en Cranleigh (Inglaterra) se publicó en septiembre de 1969 en el diario ABC.

lunes, 7 de noviembre de 2016

AQUELLAS AUTOESCUELAS DEL SIGLO PASADO (IX)

De 1960 a 1969

(4ª parte)



Estábamos en pleno otoño de 1967, y el proyecto de ley por el que se transfiere al Ministerio de la Gobernación la declaración de aptitudes técnicas para la conducción de vehículos de  tracción mecánica (exámenes) y la autorización e inspección de las autoescuelas ya había sido sometido a  su aprobación en el pleno de las Cortes. Faltaba cada dia menos tiempo para que los exámenes de conducir  pasaran a ser competencia de la Jefatura Central de Tráfico. 


La transferencia de funciones sería llevada a cabo del modo más eficaz, según se decía. Y durante un período de seis meses el Ministerio de Industria,  al que correspondían hasta la fecha del traspaso esta función,  prestaría su asesoramiento a la Jefatura Central de Tráfico, que había de  ejercerlas  por medio de sus órganos periféricos, las Jefaturas Provinciales.

Por otro lado,  y desde meses antes, los representantes de las autoescuelas venían exigiendo que se modificara aquella disposición que exigía la posesión  del permiso de la clase D +E  para poder ejercer como profesor. Pensaban que los profesores, más que ser profesionales del volante debían  ejercer una misión educativa,  función pedagógica que requiere cierto grado de cultura y de formación específica. El tiempo les ha dado la razón y ahí está la formación que se exige en la actualidad a los profesores de Formación Vial.



Hacia el final de la primavera de 1967  la Jefatura Central de Tráfico tenia preparada la formación de sus futuros examinadores. Pronto empezarían a llevarla a cabo en la Escuela  de Automovilismo de Gétafe.

No todos los funcionarios selecionados para asistir a alguno de aquellos  primeros cursos eran titulares de un permiso de conducir. Tampoco asistió ninguna funcionaria, cosa poco sorprendente por aquellos años.

Tras aquellos cursos iniciales, calificados por algunos de los asistentes de paleolíticos,  los equipos de examinadores se han venido ampliando, aunque siempre de manera insuficiente,  y quienes han solicitado formar parte de ellos en los últimos años han tenido que superar cursos duros e intensos, tanto de selección, como de reciclaje. Aquellos cursos tuvieron lugar en Segovia hasta 1986 y después  se pasaron a Móstoles.






En febrero de 1968, aquellos funcionarios, preparados “ad hoc”,  comenzaron a examinar por toda la geografía española. La prensa   se hizo eco de inmediato de la nueva situación, de sus resultados y de sus efectos y de sus consecuencias.



La puesta en marcha de los exámenes en las diferentes provincias fue, en principio, bastante caótica para todos  y, en especial, catastrófica  para los examinandos.

Las autoescuelas  de Murcia decidieron, como protesta por los cambios, no presentar a ningún alumno a las pruebas el día 1 de febrero de 1968.

En Oviedo estuvieron tres días sin examinar en protesta por la forma de llevar a cabo los exámenes prácticos. La prensa manifestaba: (…) Desde que estos exámenes han pasado a depender directamente de la Jefatura de Tráfico el tanto por ciento de suspensos se ha elevado considerablemente en Oviedo.


 En Bilbao, el primer día de exámenes fueron suspendidos la mayor parte de los aspirantes, aunque no se llegó al extremo de lo ocurrido en Logroño donde no aprobó ninguno de los  que se presentaron.

En Bilbao,  la media de alumnos presentados venía siendo de 140 por día, aprobando unos 130. El primer día que examinaron los funcionarios de Tráfico solo se presentaron 17 a la prueba teórica y 26 a la práctica. El examen total sólo lo superaron 5.



En Barcelona no fueron las cosas mucho mejor. Aquel dia 1 de febrero de 1968, dia lluvioso y desapacible, los funcionarios examinadores hicieron acto de presencia en la montaña de Montjuic, donde estaban ubicadas las pistas de examen. Allí comenzaron  su nueva función: declarar apto o no apto a cualquier aspirante al permiso de conducir. Aquella mañana aprobaron un 24%  de lo presentados, porcentaje bastante bajo comparado con el de los anteriores examinadores de Industria.


 El desbarajuste que el cambio ocasionó el primer día fue bastante considerable y generalizado. Las autoescuelas estaban acostumbradas a que los exámenes de la Delegación de Industria estuvieran terminados cada día a media mañana, y el primer día que examinaban “los de Tráfico”, sus funcionarios seguían calificando pruebas a las dos de la tarde.

Los suspensos en los exámenes de conducir casi estaban creando “alarma social” y, así las cosas, la Jefatura Central de Tráfico decide informar a través de la prensa de los resultados de las pruebas en algunas provincias.

Los aprobados dicen que están entre un  veinticinco y un treinta por ciento de los presentados en las diferentes provincias. En las de  Madrid, Barcelona, Cáceres, Orense, Girona y Palma de Mallorca, el numero de convocados a examen desde el día 1 al día 6 de febrero  fue de 3.454 aspirantes, de los que solamente 888 obtuvieron el permiso, lo que supone un 25,7 por ciento de aprobados.

(Continuará…)


viernes, 4 de noviembre de 2016

TAPÓN EN LAS AUTOESCUELAS DE GRANADA



El siguiente artículo ha sido publicado en: www.ideal.es/granada

La falta de examinadores tiene a 1.800 alumnos en lista de espera para sacarse el carnet

Las autoescuelas sólo pueden presentar alumnos a examen cada dos semanas 

La jefatura provincial de Tráfico reconoce que hay seis evaluadores de baja prolongada, pero considera que la plantilla actual es «suficiente»

·        Las autoescuelas están atascadas. La falta de examinadores de la jefatura provincial de la Dirección General de Tráfico durante las últimas semanas ha generado una lista de 1.800 alumnos a la espera de intentar aprobar de los diferentes carnets de circulación y, en consecuencia, se están impartiendo las clases en los centros de formación de manera más irregular y el número de suspensos se está incrementando. Una espiral convertida en círculo vicioso de la que sólo se puede salir con una medida que la DGT no se plantea por el momento: aumentar la cifra de evaluadores activos.
·        La plantilla de examinadores de la DGT en Granada es de 23 personas, según informó a IDEAL la jefatura provincial. De ellos, seis se encuentra de baja de larga duración, que en la mayoría de los casos se han producido por haber sufrido accidentes laborales durante la realización de exámenes. A ello se unen bajas menores, vacaciones y días de permiso que, según José Blas Valero, presidente de la asociación provincial de autoescuelas, reduce en algunos días a la mitad la plantilla real de evaluadores. «Tenemos entre doce y quince examinadores» a diario. Dado que a cada uno le corresponden a diario un máximo de trece pruebas, en el mejor de los casos sólo se pueden realizar 200 exámenes cada día, cuando el número de alumnos que se presentan a la prueba roza los 300. «Esto implica que cada día la lista de espera aumenta en 100 personas sin que haya visos de que la cifra empiece a reducirse a corto plazo», expone Valero.
·        Para ponerse al día, la jefatura provincial de Tráfico decidió el pasado 14 de octubre cambiar la periodicidad con la que las autoescuelas pueden presentar a sus alumnos. «Actualmente estamos convocando a los alumnos de las escuelas de conductores a examen cada dos semanas, en lugar de hacerlo cada semana, como suele ser habitual. Pero las escuelas pueden presentar a todos los alumnos que entiendan que están preparados para superar las pruebas», explica José Vico, jefe provincial de Tráfico. Esto no resuelve el problema sino que consolida la incertidumbre dentro de las autoescuelas, ya que éstas son incapaces de programar las clases con los alumnos, la formación se imparte de forma irregular y la cifra de alumnos que no supera el examen aumenta, provocando esto último que la cifra de alumnos no se rebaje sino que siga aumentando. Consecuentemente, los ingresos de los centros de formación empiezan a ser irregulares.
·        José Blas Valero plantea dos alternativas para poner fin al problema. «Se puede privatizar el servicio, como ocurre con la Inspección Técnica de Vehículos (ITV), en donde la administración sólo juega un papel de vigilancia y no hay tanto retraso». En paralelo, considera que sería útil para la DGT tener una bolsa nacional de examinadores que permita a los evaluadores ir moviéndose por todo el territorio en función de las necesidades de cada provincia. Valero, sin embargo, no confía en que desde Tráfico se le vaya a poner remedio a un colapso reforzado por la mejora de la situación económica y el aumento de alumnos en los centros de formación durante este otoño. «Tengo miedo, porque la DGT tiene ahora 800 funcionarios menos que hace cuatro años. Las plazas no se reponen y en Granada hay cuatro examinadores a los que les corresponde jubilarse el próximo año», añade Valero.
·        La jefatura provincial de Tráfico confirma el temor de Valero y asegura que no tiene intención de ampliar el personal a corto plazo. «La plantilla de funcionarios examinadores con que cuenta la jefatura es suficiente para poder realizar las pruebas con periodicidad semanal. Es más, en una parte muy importante del año, contamos con más examinadores que los que son necesarios para la demanda que tenemos», argumenta Vico. Desde la jefatura provincial se le ha dado a los examinadores la posibilidad de realizar horas extraordinarias, pero dado que no se les puede obligar a exceder su jornada sólo han sido unos pocos los que han accedido, por lo que la medida apenas ha tenido impacto en la reducción de la lista de espera. IDEAL contactó con la asociación provincial de examinadores de Tráfico, sin que esta respondiera.
·            Huelga
·        A la reducción anormal de los examinadores hay que añadir otros dos factores. La huelga de evaluadores de Tráfico durante varias semanas hace justo un año provocó que en esos días el número de exámenes que se realizaron fuera mínimo. Aparte, Granada es una de las provincias que desde hace varios años realiza exámenes de conducir todos los días hábiles del año. Esto implica que durante periodos vacacionales las autoescuelas de otras provincias con una sede en Granada, o viceversa, presenten a sus alumnos en Granada elevándose así la cifra de personas que desean obtener la ansiada 'L'.
·        La jefatura provincial de Tráfico le resta gravedad a la polémica. A su juicio, «no hay norma que indique con que periodicidad se han de convocar a los solicitantes, sino que ésta vendrá dada por las posibilidades del servicio». De ello se entiende que son las autoescuelas las que deben adaptarse al personal con el que la DGT cuente para realizar sus exámenes y no al revés. Una situación que desde hace un año asfixia a las autoescuelas y a la que jefatura provincial, por el momento, no consigue dar solución.
Fuente:ideal.es

miércoles, 2 de noviembre de 2016

¿SE PRODUCEN ACCIDENTES DE TRÁFICO POR MOTIVO DEL CAMBIO HORARIO?




Cómo afecta el cambio horario a la seguridad vial

 Deslumbramientos, conducción nocturna o los cambios en el reloj corporal, entre los principales puntos a tener en cuenta, según Clínica Baviera


 La luz es fundamental a la hora de conducir. Un factor que se ve reducido drásticamente con la llegada del cambio de horario que hace que se adelante el amanecer y que, sin embargo, anochezca más temprano. Trastornos en las horas de luz que afecta a la visión de los conductores y, por consiguiente, a su seguridad vial. Las revisiones oftalmológicas son fundamentales para detectar problemas visuales y evitar riesgos al volante.

Según Clínica Baviera, el 90% de la información que se recibe al volante proviene de la capacidad visual y esta debe adaptarse a las diferentes situaciones de conducción como la luz del sol, la velocidad de circulación, las luces de otros vehículos, etc. Por esta razón el Director Médico de Clínica Baviera, Fernando Llovet, quiere poner de relieve cómo afecta el cambio de horas de luz a la conducción y a la seguridad ya que en esta época del año se conducen más tiempo con bajas condiciones lumínicas.

En primer lugar, cuando se adelanta o se atrasa la hora se produce un cambio en el “reloj corporal” lo que afecta a los estados de sueño y de vigilia, además de que puede afectar negativamente al estado de ánimo y de humor; a la somnolencia o puede provocar dificultad a la hora de mantener la atención o la concentración. Todos ellos, factores muy importantes cuando se está al volante por lo que es recomendable mantener buenos hábitos de sueño durante todo el año.

Como se adelanta la hora del amanecer es probable que en el momento de coger el coche o la moto para ir a trabajar se produzcan deslumbramientos que dificultan la visión por lo que para reducir su efecto es recomendable el uso de gafas polarizadas. Estos reflejos del sol también se pueden producir a la salida de túneles o cuando el sol refleja en edificios o en otros vehículos, pero “hay que tener en cuenta que si estos deslumbramientos se producen con mucha frecuencia es recomendable realizarse una revisión ocular ya que puede deberse a un trastorno de visión”, recomienda el Dr. Llovet.

La reducción de horas de luz conlleva realizar viajes con peores condiciones lumínicas y, parte de ellos, de noche, una circunstancia que provoca una reducción del 70% en la agudeza visual por lo que se minimiza la capacidad de detectar objetos y de calcular la distancia a la que se encuentran. Sin olvidar el cansancio y la somnolencia que sufren algunos conductores al volante cuando conducen de noche.

Por último, se debe tener en cuenta que con una menor luminosidad es más difícil calcular el tiempo de reacción y que cuanto mayor sea la velocidad de circulación menor será la visión. Para evitar accidentes no hay que mirar demasiado a un punto fijo sino tener la visión de varios puntos para tener conocimiento de la situación.

Tener una buena visión al volante es fundamental y las revisiones oftalmológicas anuales son imprescindibles para detectar cualquier tipo de problema visual y evitar así cualquier riesgo de sufrir algún percance en la carretera. Sin embargo, según el Comisariado Europeo del Automóvil, el 25,7% de los españoles de entre 18 y 30 años nunca se ha sometido a un examen visual.