domingo, 14 de febrero de 2021

APRENDIZAJE DE LA CONDUCCIÓN EN PORTUGAL

 

APRENDIZAJE DE LA CONDUCCIÓN EN PORTUGAL


examen y formación

(III)

La formación de los futuros conductores en Portugal se realiza exclusivamente a través de una autoescuela certificada.





Es obligatorio un contrato de formación entre la  la empresa operadora de la escuela de conducción (EEEC) y el candidato/a conductor/a antes de que comience la formación y debe  contener toda una serie de elementos entre los que yo destacaría los siguientes:

·       Descripción de la formación a impartir, incluyendo el número  mínimo de lecciones teóricas y el número mínimo de horas y kilómetros a cubrir en formación práctica;

·       Identificación de los centros de examen (público o privado) donde la autoescuela puede proponer candidatos para que los alumnos/as realicen el examen;

·       Mención expresa de que la elección del centro examinador depende del candidato/a a conductor/a.

·       Condiciones de transferencia para el caso de cambio de autoescuela.

Formación teórica:

En el caso de la enseñanza teórica se establecen distintos módulos obligatorios en función del permiso al que se aspire. Hay dos grupos de permisos: de un lado, los permisos de las clases A y B, y de otro, los de las clases C y D.

 En esta entrada sólo trataremos la formación para el permiso de la clase “B”.



La formación se ha de implementar de modo secuencial conforme lo establece la norma. Se inicia  con el Módulo Común de Seguridad Vial. Para este módulo la asistencia es presencial, secuencial y obligatoria en una autoescuela. Tiene una duración mínima de 7 horas. Se han de impartir las siguientes unidades didácticas:

 A) Perfil del conductor (2 horas).

B) Comportamiento cívico y seguridad vial (2 horas).

C) La Conducción (1 h).

D) Movilidad sostenible (1 h).

La implementación de este módulo común de seguridad vial debe dar prioridad a la interacción entre los alumnos asistentes y especialmente entre iguales.

Las materias y contenidos del bloque versará sobre lo siguiente:

A - Perfil del conductor

       1 - Personalidad, estilos de vida, influencias sociales y normas entre iguales;

       2 - Actitudes, valores, motivaciones y comportamientos al  conducir;

       3 - Factores de riesgo inherentes al conductor, efectos y  consecuencias en la               conducción:

              3.1 - Visión, audición, edad y sexo;

              3.2 - Fatiga y somnolencia;

              3.3 - Estados emocionales;

              3.4 - Conducir bajo los efectos de bebidas alcohólicas,                              medicamentos y otras sustancias psicotrópicas.

B - Comportamiento cívico y seguridad vial

1 - El comportamiento que debe adoptar el conductor con relación a:

       1.1 - Peatones: niños; personas mayores; personas discapacitadas;

       1.2 - Vehículos de dos ruedas: trayectoria impredecible;

       1.3 - Automóviles pesados.

2 - Comportamiento cívico:

       2.1 - La importancia de la comunicación;

       2.2 - El compartir un espacio y el respeto por el otro.

3 - Conducción defensiva:

       3.1 - Concepto y actitud del conductor;

       3.2 - Caracterización de técnicas y comportamientos de conducción  con  relación a situaciones: prepararse;  predecir; anticiparse; señal; establecer contacto visual;             mantener distancias seguras.

4 - Seguridad vial:

       4.1 - El sistema de circulación vial:

               4.1.1 - El hombre, elemento principal del sistema;

               4.1.2 - El vehículo;

               4.1.3 - La vía pública;

               4.1.4 - Condiciones ambientales.

       4.2 - El accidente de tráfico:

               4.2.1 - Error humano como factor dominante;

               4.2.2 - Tipos y causas de accidentes;

               4.2.3 - Formas de evitar accidentes.

C – La conducción

       1 - La tarea de conducir:

              1.1 - La recopilación de información: la exploración visual, perceptiva y las estrategias a adoptar;

              1.2 - La identificación;

              1.3 - La decisión: importancia de la anticipación, y el pronóstico y estrategias a adoptar;

              1.4 - Evaluación de riesgos; el riesgo menor;

              1.5 - La acción: control del vehículo y motricidad.

 

       2 - Tiempo de reacción - principales factores que influyen;

       3 - Reacción, distancias de frenado y frenado y principales f actores que influyen en ellas;

       4 - Distancias de seguridad en relación con el vehículo delantero y lateral: factores a considerar en la evaluación y formas de evaluar.

D - Movilidad sostenible

       1 - Definición / concepto;

       2 - Acceso al espacio público;

       3 - Desarrollo sostenible en áreas urbanas;

       4. Transporte eficiente.



 Después del módulo anterior se imparte el “Módulo de Teoría de la Conducción”. Los contenidos son los previstos en el Reglamento de Habilitación Legal para Conducir (RHLC) que se exigen  para la prueba de examen de teórica. Tiene una duración mínima de 16 horas. (Los contenidos vienen a ser los que se desarrollan en cualquier libro de los que proporcionan las autoescuelas de España).



El módulo de teoría de la conducción (TCM) y sus temas se pueden enseñar en el orden que las autoescuelas consideren más beneficioso y eficaz para la enseñanza y el aprendizaje ya que el legislador deja la gestión de la formación en este módulo al criterio de las escuelas. Sin embargo, les señala algunas notas para que las autoescuelas las tengan en cuenta a la hora de impartir sus contenidos:

 

·       El aprendizaje es más efectivo cuando la enseñanza se imparte de forma paulatina, por lo que se recomienda que el Módulo se inicie con las materias más sencillas, evolucionando en complejidad según las características y conocimientos previos de los alumnos/as, así como la evolución de sus aprendizajes;

 

·       Después de iniciar un tema, no se recomienda pasar a otro sin concluir el anterior, a menos que el tema esté relacionado y considere importante corresponder con áreas relacionadas. De lo contrario, los materiales están confusos y mentalmente desorganizados.

 

Para llevar a cabo el aprendizaje de este módulo, el alumno/a tiene dos opciones: presencial o “e-learning” (a distancia).

Para realizar la docencia-aprendizaje a distancia, la herramienta  deberá ser certificada mediante resolución por del Instituto de Movilidad y Transporte (IMT).



 La plataforma informática deberá registrar la siguiente información:

       a) Identificación del candidato/a a conductor/a;

       b) Instructor/a (profesor/a) a cargo de la misma;

       c) Fecha de inicio y  de finalización de la formación;

       d) Horas pasadas en la plataforma y progresión en la formación;

       e) Evaluación formativa.

Sólo se pueden impartir un máximo de cuatro horas diarias de docencia a distancia.

La  EEEC (autoescuela) deberá comunicar a IMT, I. P., la plataforma de aprendizaje a distancia que pretenda utilizar en cada autoescuela y proporcionar el acceso respectivo a los efectos de consultar y auditar los datos.

El legislador no establece el orden de impartir los temas de este módulo y deja a las autoescuelas el orden  a establecer  que será el más favorable para la enseñanza-aprendizaje y les hace notar algunas sugerencias pedagógicas: 

 

·       El aprendizaje es más efectivo cuando la enseñanza se imparte de forma paulatina, por lo que se recomienda que el módulo de Teoría de la Conducción se inicie con las materias más sencillas, evolucionando en complejidad según las características y conocimientos previos de los alumnos/as, así como la evolución de sus aprendizajes;

 

·       Después de iniciar un tema, no se recomienda pasar a otro sin concluir el anterior, a menos que el tema esté relacionado y considere importante corresponder con áreas relacionadas. De lo contrario, los materiales están confusos y mentalmente desorganizados,

 (Nota: para no hacerlo tan largo, dejaremos el siguiente módulo, la enseñanza práctica y la enseñanza tutorizada para otras entradas)





lunes, 1 de febrero de 2021

LA OBTENCIÓN DEL PERMISO DE CONDUCIR DE LA CLASE “B” EN DIFERENTES PAÍSES

 

EL PERMISO DE CONDUCIR EN PORTUGAL

examen y formación

(II)

 El examen para el permiso de la categoría “B” consta de una prueba teórica, diseñada para evaluar los conocimientos del candidato, y una prueba práctica, diseñada para evaluar sus aptitudes y comportamientos.




Las pruebas que componen el examen son secuenciales, comenzando por la prueba teórica, y se hacen en días distintos.

Las pruebas se califican como "Aprobado" o "Reprobado" — no apto—, y solo cuando el candidato está aprobado en ambas pruebas se le expide el permiso y se le considera "apto" para conducir.

Cita de examen

Para poder reservar la prueba teórica, la autoescuela está obligada a dar de alta al candidato en el sistema informático de IMT, IP, dentro de los dos días siguientes a la inscripción en la formación.

Si el candidato propuesto por una autoescuela tiene la intención de realizar su examen en un centro público — también existen los privados —, la escuela deberá solicitar la cita de cada prueba a través del sistema informático de IMT.IP.

La elección del centro  examinador — público o privado —queda siempre  a voluntad del alumno/a.

Forma y contenido de la prueba

La prueba teórica consiste en una prueba de aplicación multimedia interactiva.

Las salas de examen están equipadas con un monitor por alumno/a, que transmite simultáneamente imágenes, figuras y preguntas.

En la prueba para las categorías B1 y B, el aspirante  ha de contestar a 30 preguntas, sobre las disposiciones comunes relativas a todas las categorías de vehículos.

Las preguntas se centran en toda la materia contenida en las unidades temáticas que se exigen para los distintos permisos y se apoyan en figuras o imágenes relacionadas con situaciones de tráfico presentadas desde la perspectiva del conductor, insertadas en el entorno de la carretera.


Las respuestas son de opción múltiple, entre dos y cuatro posibles respuestas, asumiendo que en cada pregunta solo hay una respuesta correcta.

El aprobado en la prueba teórica tiene una validez de un año, durante el cual se debe obtener el aprobado en la prueba práctica.

 Reclamaciones

En caso de suspender el examen teórico, el aspirante  podrá ver las preguntas que resultaron incorrectas en presencia del examinador o del responsable del centro examinador y del director de la escuela, — cuya presencia no es obligatoria —, dentro de las cuatro horas posteriores a la finalización del examen.

Si el examinado quiere hacer una reclamación de alguna de las pruebas que forman parte de la prueba de conducción, deberá hacerlo en un documento del modelo homologado, en un plazo máximo de dos días hábiles posteriores a la realización de la prueba, exponiendo sus motivos.

Composición del examen práctico

La prueba para el examen de conducción es única y comienza con la demostración del conocimiento del vehículo y su preparación para una conducción segura.

La prueba consta de dos partes:

a) la realización de maniobras especiales; y

b) Circular en condiciones normales de tráfico en vías urbanas y no urbanas.

La prueba práctica de las categorías B1, B y BE tiene una duración mínima de 40 minutos.  Para el resto de categorías, la prueba práctica tiene una duración mínima de 60 minutos.


La duración de las pruebas a que se refieren los apartados anteriores no incluye la recepción del candidato, la preparación y verificación técnica del vehículo para una conducción segura y la difusión de resultados.

Si, dos años después de la matrícula en la escuela de con-

el solicitante no ha obtenido la licencia, debe presentar un nuevo certificado médico en la autoescuela y el informe de evaluación psicológica, si es necesario, de lo contrario no puede seguir entrenando ni someterse a un examen.

 Centros de examen

 1 - El examen para la obtención del carnet de conducir puede

realizarse eligiendo el candidato entre un centro público o uno privado

 a )  el centro público de exámenes de IMT, IP:

 1) Depende de la dirección regional de movilidad y en cuya jurisdicción se encuentra la autoescuela.

 

 2) El más cercano a la ubicación de la autoescuela, aunque ubicado en la jurisdicción de otra dirección movilidad y transporte regional;

 b ) En un centro de exámenes  privado ubicado:

1 ) En el distrito donde se encuentra la autoescuela; o

2 ) En el distrito vecino más cercano a la autoescuela siempre que el centro de exámenes y la autoescuela estén en  área de jurisdicción de la misma dirección de movilidad y transporte regional.



Protocólogo de la prueba:

1 - Al inicio de la prueba, el examinando deberá identificarse en los términos establecidos.

2 - La prueba práctica de circulación la denominan  Prueba de actitudes y comportamientos”. De alguna manera refleja el interés que ha puesto la administración de este país en examinar algo más que las habilidades de conducción de los aspirantes. El l examinador ocupa el asiento delantero, reservándose los asientos restantes para el profesor  que imparte la formación, que debe ocupar el lugar inmediatamente detrás del examinador, así como para otro candidato a conductor y / o alguna persona o de inspección del  IMT IP.

 3 – Los diferentes trayectos para la prueba  están programados, son de dominio público.

4 - En la parte destinada a la circulación en vías urbanas, los recorridos deben incluir el paso por zonas residenciales, escuelas, pasos de peatones y rotondas. Deberán, siempre que sea posible, incluir la circulación en túneles.

5 - Las diferentes trayectos o rutas de examen se identifican mediante una numeración secuencial del 1 al 10, están compuestas por un punto de partida, un punto de terminación y un punto de paso obligatorio para cada ruta.

6 - Por sorteo informático se determina lo siguiente:

a) La ruta a seguir por el candidato o pareja de candidatos, dentro de todas las rutas aprobadas;

b) El examinador de la prueba, de todos los examinadores disponibles en el centro examinador, al menos dos;

c) La serie de maniobras a realizar, dentro de cada bloque de maniobras, de las previstas.

7 - Sin perjuicio de las maniobras especiales obligatorias, durante el tráfico en condiciones normales de tráfico urbano y no urbano, el candidato realiza, durante el plazo máximo de 15 minutos, una conducción autónoma durante la cual deberá elegir la ruta a seguir para llegar al lugar. previamente indicado por el examinador.

8 - El candidato podrá utilizar un sistema de navegación electrónico o mapas de carreteras, alternativamente.

9 - Las rutas tienen una vigencia de dos años, debiendo los centros examinadores, en los tres meses anteriores a la finalización de dicho plazo, exigir, en el departamento regional de movilidad y transportes competente, la aprobación de nuevas rutas.

10 - Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo anterior, los directores regionales de movilidad y transportes deberán, a iniciativa propia o a instancia del centro examinador, aprobar un nuevo recorrido siempre que uno de los previamente aprobados resulte inadecuado o impracticable.

Evaluación

El examinador, al realizar la valoración global del candidato, deberá tener en cuenta su forma general de conducción, reflejada en las actitudes relacionadas con la conducción defensiva y cívica, incluyendo las estrategias de atención, predicción y anticipación, adoptadas según las condiciones del la pista y el clima, el resto del tráfico y los intereses de otros usuarios, especialmente los más vulnerables.

 Para los candidatos aprobados en la prueba práctica, IMT, IP emite una autorización de conducción temporal, que sustituye al permiso de conducción hasta su expedición definitiva.