jueves, 9 de junio de 2016

LA DGT PONE EN MARCHA, UNA VEZ MÁS, UNA CAMPAÑA CONTRA EL ALCOHOL Y LA DROGAS


-     Doce de cada cien conductores conduce después de consumir alguna sustancia psicoactiva.
-     Fumar tres porros multiplica por 7 el riesgo de accidentes.

La Dirección General de Tráfico pone en marcha una campaña especial de vigilancia y concienciación sobre el riesgo que supone el consumo de sustancias psicoactivas y la conducción (del 6 al 12 de junio).

Durante esta semana, los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil (ATGC) intensificarán los controles sobre este factor de riesgo causante de casi un tercio de los accidentes mortales. Para ello, se establecerán diferentes puntos de control en todo tipo de carreteras y a cualquier hora del día, donde se realizarán más de 25.000 pruebas diarias de alcoholemia y drogas a los conductores que circulen por ellas.

Se pondrá especial énfasis en los colectivos policonsumidores, aquellos conductores que se ponen al volante y que consumen habitualmente alcohol y/o drogas.
Con el objetivo de que la campaña se generalice también en las vías urbanas, Tráfico ha invitado a los ayuntamientos de más de 25.000 habitantes para que se sumen a la campaña, con el establecimiento de controles en sus respectivos cascos urbanos.

Con este tipo de campaña se quiere crear una mayor concienciación entre los conductores de que no solamente el alcohol y la conducción es un binomio peligroso, sino que también las drogas y la conducción son en numerosas ocasiones sinónimas de muerte.

En 2015, más de 105.000 conductores, dieron positivo en los controles de alcohol y drogas que los agentes de la ATGC realizaron en vías interurbanas. A estas cifras hay que sumar la de los controles que realizan las distintas policías locales y autonómicas en su ámbito de actuación.
Según la memoria anual del Instituto Nacional de Toxicología, el 39,09% (240) de los 614 conductores fallecidos y analizados por dicho organismo tenían presencia en sangre de alcohol, drogas o psicofármacos. En el caso de los peatones analizados (173), este porcentaje asciende al 40% (69).

El último estudio de prevalencia de consumo de sustancias
psicoactivas elaborado por la DGT durante el año 2013 concluye que conducir después de haber consumido sustancias psicoactivas es un hecho frecuente en España, alcanzando a doce de cada cien conductores.


El alcohol es absorbido rápidamente en sangre y afecta al cuerpo de diferentes maneras tales como reacciones y movimientos más lentos; problemas de coordinación, dificultades de concentración,incremento de la  somnolencia…



Alcohol:  ¿Qué dice la ley?
Vía administrativa: La Ley de Seguridad fija las tasas máximas de alcohol permitidas para los conductores. Así como la prohibición de conducir con presencia de drogas en el organismo. A continuación tabla sobre tasas máximas de alcohol permitidas para conducir.

Tasas máximas del alcohol permitidas para conducir

 Vía penal: El capítulo IV del Código Penal tipifica los delitos contra la seguridad del tráfico y establece las siguientes penas para conducir con exceso de alcohol o bajo la influencia de drogas.


Todos los informes, estudios y estadísticas de las que se disponen sobre alcohol/drogas y conducción llevan a un mismo objetivo que es el de evitar que ciudadanos que hayan ingerido cualquier sustancia psicoactiva se pongan al volante.

La última reforma de la Ley de Seguridad Vial en mayo de 2014 contempla para los conductores reincidentes, tomados como tales aquellos que hubieran sido sancionados en el año inmediatamente anterior por dar positivo a alcohol, la sanción de 1.000€.

Esta misma sanción de 1.000€ se aplica también a aquellos conductores que circulen con una tasa que supere el doble de la permitida.

En el caso de las drogas, la ley prohíbe conducir con presencia de drogas en el organismo del conductor, quedando excluidas las sustancias que se utilicen bajo prescripción facultativa y con una finalidad terapéutica.
Esta infracción catalogada como muy grave está castigada con una sanción de 1.000 € y la retirada de 6 puntos.


Fuente: Nota de prensa del Ministerio del Interior. Dirección General de Tráfico

viernes, 3 de junio de 2016

LA DESPOBLACIÓN Y LA CRISIS ACECHAN A LAS AUTOESCUELAS SORIANAS


(Publicado en el Diario de Soria)
La despoblación y la crisis acechan a las autoescuelas
La situación es comprometida y entre las medidas a adoptar figura una reestructuración del sector y la colaboración asociativa. El sector de las autoescuelas en la provincia de Soria está en una situación «limite», según admite su presidente, Andoni Martín.

El profesional de la educación vial cita cuatro motivos como las principales causas del delicado estado por el que atraviesan las empresas de este sector que ven cómo el número de permisos de conducir se desploma desde el año 2008, cuando se registró la cifra más alta, con 1.712 carnets, frente a los 949 de 2014 y los 1.006 de 2015, según datos facilitados a este periódico por la Subdelegación del Gobierno.

«El descenso es bastante notable», reflexiona Martín, quien equipara la caída provincial con el descenso nacional, donde llega incluso al 52%. En el caso local, el desplome se cifra en un 41,2% al comparar las cifras del ejercicio del inicio de la crisis con 2015 y un 44,5% con respecto a 2014, y eso que en 2015 hubo un ligero repunto, ya que se expidieron 1.006 permisos.

Pese a este reducido aumento, para Martín el sector de la educación vial en la provincia, donde trabajan 16 autoescuelas, «está en crisis». Entre las causas, este profesional cita, además de la recesión económica, el descenso demográfico, el retorno de los inmigrantes y la competencia ya que la pérdida de empleo en los centros ha provocado la apertura de nuevos negocios. «La despoblación y la pérdida de jóvenes en la provincia» limitan el mercado para las autoescuelas, que, según relató Martín, también sufre la reducción de clientes por la merma de ciudadanos inmigrantes, que además de ser jóvenes pueden tener descendencia.
La incidencia poblacional en la contabilidad de las autoescuelas es indisimulable, pero como apuntó el presidente de las autoescuelas sorianas no es el único factor. En este sentido, explica que «paradójicamente», en estos años en los que se expiden menos carnets «hay más puertas de negocios» abiertas como consecuencia de que trabajadores del sector que han perdido el empleo han optado por constituir su propio negocio al quedarse en paro.
«La atomización del sector es brutal», afirma Martín, quien mostró su preocupación por la calidad que puedan recibir los aspirantes a aprender a conducir y los que quieren obtener el permiso de conducir. «Este incremento de negocios puede llevar a que pueda haber un déficit en la formación que se imparte en el sector y puede comprometer impartir una educación vial de calidad y es que si una persona recibe mejor formación podrá ser un mejor conductor, lo cual es muy importante», remarcó el representante del sector en la provincia.

En este escenario, Martín reconoció que, aunque existen problemas que se escapan a la asociación y el control directo de las empresas, sí cree conveniente «analizar todo correctamente para lograr un diagnóstico lo más preciso posible y poner un tratamiento adecuado, no es sencillo pero es conveniente plantearse una reestructuración si queremos mantener los estándares de calidad».
Esta reflexión es posterior a medidas adoptadas de manera individual por los profesionales del sector que tienen libertad para fijar sus honorarios, salvo las tasas obligatorias, que son iguales en todas las autoescuelas.

«Los ajustes de precios se han ido haciendo, las características de los centros no son iguales y algunos pueden afrontar esta situación mejor que otros», explicó Martín, quien añadió que «cada uno debe ajustar como mejor lo pueda hacer».
El presidente de las autoescuelas sorianas afirmó que la competencia entre los centros es una realidad constatada que en otras provincias incluso ha terminado en sanciones económicas por ciertas prácticas dudosas por pactos de precios.

Al margen de la reconversión que se puede aplicar en este sector que en la última década expide menos de dos permisos de conducir cada día, el representante de las autoescuelas sorianas también sugirió que los profesionales del sector apuesten por el asociacionismo porque «resulta más sencillo establecer canales de comunicación ante una problemática común para todas las autoescuelas que posibilite luchar en conjunto, es necesario mentalizarse y colaborar».

También solicitó el compromiso de la administración a fin de garantizar poder realizar exámenes en un tiempo coherente, aunque en la provincia de Soria, según Martín, la cifra de examinadores existentes garantiza que puedan programar pruebas cada semana. En este sentido, Martín afirmó que Soria lidera el ránking de provincias en cuanto a que los exámenes se pueden desarrollar con menor frecuencia de tiempo.



domingo, 29 de mayo de 2016

¿TIENE EL SECTOR DE LAS AUTOESCUELAS UN FUTURO INCIERTO?

No seré yo quien lo afirme o lo niegue porque…doctores tiene la Iglesia para opinar, pero a veces leo noticias que me hacen reflexionar.





La Asociación de Empresas Gestoras de Transporte Urbano Colectivo (ATUC) celebró el pasado día 27 de Mayo en Bilbao su XXIII Congreso Nacional de Transporte Urbano y Metropolitano y la temática ha girado alrededor de la movilidad sostenible.

En este congreso han participado ponentes de prestigio como el profesor de Sistemas de Información en IE Business School. En su ponencia, “Mucho más que transporte: repensando la movilidad”, ha hecho afirmaciones interesantes y, a mi modesto entender, preocupantes para determinados colectivos:

“No va a ser posible vivir de conducir”.

“El coche autónomo va a ser una realidad en 2020 pero en las flotas, su entrada va a ser mucho más rápida”.

 “Los vehículos autopilotados no van a llevar ni volante ni pedales porque solo pueden ser extremadamente seguros si el humano no interviene en la conducción”.

“Las compañías de seguros no van a asumir el riesgo de una conducción humana. Pasaremos a un entorno en el que conducir tu propio coche sea exageradamente caro o directamente ilegal”.

Sean asertos o sean opiniones ahí quedan, para el futuro, las palabras del profesor. Que cada uno haga su propia reflexión y saque sus propias consecuencias, yo mientras tanto me hago la pregunta del millón: ¿si no se puede vivir de conducir, se podrá vivir de enseñar a conducir?



sábado, 21 de mayo de 2016

¿HAY MUCHOS APROBADOS EN LOS EXAMENES DE CONDUCIR EN TU PROVINCIA? ¿QUÉ LUGAR OCUPA EN EL RANKING?

¿Cuáles son las provincias que mayor porcentaje de aprobados obtienen en los exámenes de teórica y circulación para la obtención del permiso de la clase B?


En los siguientes gráficos te mostramos el porcentaje de aptos en los exámenes para la obtención del permiso de la clase B. Hacen referencia a los resultados obtenidos desde diciembre de 2014 a diciembre de 2015.

El ranking en la prueba de teórica lo encabeza la provincia de Jaén con el 75% de aprobados; superando el 70 % (sin contar Jaén) hay cinco provincias: Ciudad Real, Salamanca, Zamora, Cádiz y Soria. La mayoría está entre el 60% y el 70%.Por debajo quedan Girona con un 58%, Balears con un 57%, Melilla, con un 53% y cierra Ceuta con  un 40%. 


En cuanto a las pruebas de circulación observamos que los resultados son inferiores; todas están por debajo del 65%. En este caso el ranking está encabezado por Toledo con u 64% y lo cierra Las Palmas con un 34%.

Curiosamente observamos que sólo Palencia, ocupando el puesto noveno, se encuentra entre las diez que encabezan el ranking tanto de la prueba de teórica como en la de circulación; las restantes provincias son distintas en ambas pruebas. 



Estos datos no van más allá de la mera información estadística.





miércoles, 11 de mayo de 2016

EN MADRID SE CIRCULA POR LA IZQUIERDA…

Sí, así era en los primeros años de la segunda década del siglo pasado, especialmente al inicio de los felices años veinte. Es cierto que por estos  años, en las calles de Madrid, llevar la mano equivale a circular por la izquierda. 


El tráfico circulatorio es un caos en el centro de la ciudad. Los atropellos se suceden a pesar de lo cual los transeúntes siguen andando por donde les da la gana, y los automóviles, los camiones y las motos continúan su desenfrenada carrera. Esto — decía la prensa — puede convertirse el día menos pensado en una lucha de incalculables consecuencias.

Y tenían razón los de la prensa. Un cronista de “La Correspondencia de España” cuenta en su periódico en relación al caos circulatorio de aquella época de como el conductor de un automóvil que marchaba sin moderación por las Cuatro Calles — hoy La Plaza de Canaletas — y sin seguir la dirección que a los vehículos está marcada estuvo a punto de aplastar a un transeúnte. Éste dándose cuenta de que aquel automóvil se le echaba encima apeló al recurso de sacar un revolver y apuntar al conductor. El recurso fue de una eficacia asombrosa. El conductor, sorprendido por  el comportamiento inesperado de aquel peatón, detuvo su automóvil de manera inmediata. El susodicho y amenazado transeúnte pudo seguir su camino y,  lo que es más importante, continuar en este mundo.



Hasta bien entrado el siglo pasado, el sentido de la circulación por el centro de las ciudades no estaba muy claro para los conductores de los escasos automóviles que circulaban por la calles. Su rápido aumento, cada vez mayor en las calles de cualquier ciudad de España, obligó a las autoridades, aunque no con demasiado éxito, a poner orden en el tráfico vial.

Este, al menos, fue el objetivo del Reglamento de 1918 para la circulación de vehículos con motor mecánico por las vías públicas de España. Su artículo 12 decía:

Los automóviles circularán por las vías públicas, llevando su mano derecha, excepto en los términos municipales de  aquellas ciudades cuyos Ayuntamientos hayan adoptado disposiciones especiales, debiendo en tales casos establecerse a distancias convenientes señales indicadoras de los puntos en que se haya de cambiar de mano.

En las calles de la Villa y Corte se dio aquella excepción hasta el año 1924.




En los inicios de la segunda década del siglo XX, el automovilismo seguía creciendo y con él, y en la misma proporción, el caos circulatorio que tantas molestias ocasionaba a los madrileños.

Desde el año 1854 a 1921 la población pasa, según datos oficiales, de 206.714 habitantes a 671.175: las matriculas, de 146 en 1907 a 9559 en 1921 y la circulación rodada experimenta el incremento indicado en el siguiente gráfico:
AÑOS
VEHICULOS
1854
1859
1908
1920-1921
Carros

1.250
4.138
5.080
Coches
971
1.500
3.749
2.858
Automóviles y motos


715
3.923
Bicicletas


1.310
2.653
Tranvías


530
477
Varios



523
Totales
971
2.750
10.442
15.514
FUENTE: España Automóvil y Aeronáutica, nº 19


Mientras tanto, los regidores municipales se afanaban, con no mucha fortuna, en establecer normas nuevas en unos casos  y  en reforzar otras que venían de antaño con la intención de mejorar del tráfico vial. Mediante un bando de 18 de enero de 1922 se restringe el paso de carros y camiones por las calles del centro a determinadas horas; se  prohíbe que los peatones marchen por la calzada de las calles, debiendo hacerlo por las aceras; se prohíbe en todas las calles de la Villa que los automóviles hagan maniobras de marcha atrás para cambiar de dirección o entrar en los garages cuando la anchura de la vía no permita girar por la longitud del motor, en cuyo caso se retrocederá dando la vuelta a la manzana inmediata; por la calle del Arenal la única dirección será desde la plaza de Isabel II a la Puerta del Sol; por la del Barquillo, desde la calle de Fernando VI a la de Alcalá; por la del Marqués de Cubas, desde la de Alcalá a la Carrera de San Jerónimo. Y así un largo etcétera.




Al poco tiempo la Alcaldía Presidencia hace público un decreto con fecha 4 de marzo de 1922 que entre otras cosas dice:

La Alcaldía Presidencia ha observado los efectos de su bando, fecha 18 de enero último, relativo a la circulación; y visto en la práctica cuales pueden ser las dificultades corregidas y las que aun hayan de corregirse así como habiendo oído a la Unión general de Conductores de Carruajes y similares de Madrid, ha creído necesario añadir algunas disposiciones referentes a vías, cuya circulación también es preciso regular y de las que no se ha tratado en el contenido de dicho bando; pero a los efectos de no dictar otro nuevo y que pudiera haber confusión respecto a las disposiciones de ambos, que no son contradictorias, sino complementarias, cree conveniente dictar las siguientes disposiciones que se darán a conocer por medio de la Prensa en esta nota de carácter oficial.

Al parecer la idea de este Decreto es aclarar el bando anterior. Si en el de enero se citaban las calles donde había que aplicar normas — más de cuarenta —,  en éste de Marzo se citan las mismas y otras tantas más; vamos, aquellos era un galimatías: en la mayoría de casos que se citan las calles es para indicar el sentido de circulación de la misma o para indicar que  no se podía entrar en ella. Asunto innecesario de haber colocado la correspondiente señalización.
El susodicho Decreto la disposición sexta la precisa de la siguiente manera:
 Los vehículos de todas clases marcharan siempre por el lado izquierdo de las calles, y muy especialmente en las calles en que la circulación sea en ambos sentidos, y al pararse lo realizaran sobre este mismo lado, aproximándose en todo lo posible a las aceras. Los vehículos de tracción animal o de marcha lenta procuraran marchar próximos al encintado de las aceras, dejando espacio libre para los que se encuentren parados al lado de ellas, y al contrario para los de marcha más rápida. Los vehículos de tracción animal al circular por las calles de Alcalá, Sevilla, Carrera de San Jerónimo, Príncipe, Mayor, Arenal, Peligros y Puerta del Sol lo harán al paso del trote, exceptuando los carros de transporte.

El problema  de la circulación en las grandes urbes es uno de los más relevantes  y de los que más importan para la seguridad  y tranquilidad de sus habitantes; está bien que la autoridad se ocupe de regular la suya.


Hacia la mitad de la segunda década del siglo pasado la circulación en Madrid había sufrido una transformación muy notable y compleja y como decía un periodista del Sol, el público padeció los efectos de aquella corriente civilizadora, dejándose llevar unas veces y atropellar otras, con un supremo gesto de buen tono.

La Capital del Reino tiene censados 17.731 vehículos de todas clases. El vecino que cada día sale de su casa puede encontrarse, además de los tranvías con muchos de estos vehículos, además de los que venga de fuera de la capital. Esto puede  explicar las dificultades que encuentra el viandante  en su deambular por las calles. Pero tampoco lo tienen fácil los que guian carruajes, si no tienen la necesaria serenidad y habilidad, y hay que convenir que muchos no tienen ni una cosa ni la otra. 

VEHICULOS CENSADOS EN MADRID (AÑO 1924)
Automóviles de lujo
3874
Taxímetros
848
Coches de alquiler
800
Coches de lujo
400
Coches de casino
100
Automóviles de casino
98
Motocicletas de alquiler
92
Motocicletas particulares
303
Autobuses de alquiler
24
Automóviles de línea
44
Camiones
1407
Bicicletas
6200
Carros
3540
Otros
21
Total
17751
Fuente: El Sol.1924

En los primeros días de febrero de 1924, el  Gobierno Civil publica un bando, en el que se dispone que ningún vehículo de tracción mecánica circule por las calles de Madrid a mayor velocidad de veinte kilómetros por hora. Las infracciones serán castigadas con 1.000 pesetas la primera vez, con 2.500 la segunda, y con la retirada del permiso y 5.000 pesetas la tercera. De las multas serán responsables solidaria y mancomunadamente los conductores y los dueños de los automóviles.

Aunque es cierto que en los últimos años el tráfico vial había mejorado bastante y ya no hay aquella  anarquía de vehículos y peatones que existía en años anteriores, no es menos cierto que Madrid es la única ciudad importante de Europa, exceptuando Londres, que viene manteniendo esa incomoda e insegura norma de circular por la izquierda en sus calles, cuando la mayoría de fabricantes situaban el volante a la izquierda.

La controvertida norma causaba serios problemas a los que entraban con sus automóviles en la Ciudad, o salían de ella; al salir del radio urbano habían de circular por la derecha y dentro de ese radio había de hacerlo a mano izquierda.

Tener que circular por la derecha en las carreteras y por la izquierda en las calles  implica un cambio complicado y de difícil adaptación para los choferes. Las distracciones en que pueden incurrir conllevan un probable peligro cuya erradicación tiene fácil solución: unificar la norma, obligando a circular siempre por la derecha.

Así las cosas… y el tráfico vial, cuando el  Gobernador Civil de Madrid, duque de Tetuán, con el fin de poner un poco más de orden en la circulación de la Villa,  firma un bando que modifica la circulación de los vehículos. El mandato que se publicó constaba de trece disposiciones; en la primera se decía:

Desde el 10 de abril próximo venidero todos los vehículos irán por la derecha de las calzadas, tanto en las calles como en las plazas.  

En la noche del día 9 de abril, los numerosos viandantes que transitaban por la Puerta del Sol se vieron sorprendidos por un inusual, ruidoso y gratuito espectáculo. Minutos antes de las doce comenzaron a llegar y a estacionarse en la amplia plaza y en un gran tramo de la calle de Alcalá un considerable número de automóviles de alquiler. Algunos cronistas calcularon que serían, al menos, doscientos vehículos.


En el mismo momento de sonar las doce en el reloj de Gobernación, los conductores  hicieron sonar al unísono las bocinas, de sus automóviles produciendo un ruido ensordecedor, y de cuatro en fondo dieron varias vueltas a la plaza.



Los peatones se detuvieron a contemplar el espectáculo;
el público de los cafés desalojó éstos y se situó en las aceras, y los vecinos de las viviendas de la Puerta del Sol, alarmados primero y regocijados después, se asomaron a los balcones.

La serenata duró unos quince minutos, y a continuación los choferes de se pusieron a circular por la calle de Alcalá llevando ya la derecha, en virtud de lo dispuesto en el bando que acababa de entrar en vigor.






sábado, 7 de mayo de 2016

LAS MUJERES APARCAN MEJOR



Texto Publicado en: ABC Motor-reportajes

Los hombres aparcan peor que las mujeres

El informe anual elaborado por UNESPA desmonta el mito y demuestra que «los varones jóvenes son los más torpes»

Seguro que es una mujer. Una frase recurrente que emplean algunos conductores para referirse a la forma de conducir o estacionar el coche de las mujeres. Y, gracias al informe anual elaborado por la UNESPA (Asociación Empresarial del Seguro) se desmonta el mito.

A pesar de lo común de los prejuicios que cuestionan la habilidad de las mujeres para aparcar, este informe, que se publicará en junio en «Memoria social del seguro 2015» centra el problema en los hombres jóvenes (menores de 28 años y con poca experiencia al volante), «los más torpes y los que se dan golpes más graves contra bolardos y columnas».

Otro dato que se desprende del análisis de UNESPA —que realiza esta evaluación a partir de los partes de daños presentados por los asegurados tras un accidente— es que las mujeres tienden a contratar más pólizas a todo riesgo, que constituyen el 30%, frente al 25% en el caso de los obligatorios o a terceros. «Este hecho se debe a que las conductoras suelen residir y circular por grandes núcleos urbanos, donde es más habitual ampliar las coberturas que en las pequeñas poblaciones», aclara el estudio.

Y, por supuesto, el análisis demuestra que la experiencia juega un papel fundamental a la hora de evitar accidentes. Así, los conductores con una antigüedad del carné menor a dos años tienen mayor probabilidad de siniestrar el vehículo. Concretamente un 26% los hombres y un 15% las mujeres.