Pioneras al volante de un automóvil en la provincia de Jaén y las marcas
de los automóviles que utilizaron para realizar el examen.
SEGUNDA PARTE
Las otras siete pioneras que obtuvieron su permiso de conducir en Jaén
entre 1913 y 1930 fueron:
Angustias
Quirós y Quirós; era vecina de Martos
(Jaén). Mecanógrafa de profesión. Obtuvo el permiso de 2ª clase a los 21 años. Realizó la prueba de conducir en 1926 con un automóvil de la marca Chevrolet.
Se matriculaban en la
provincia de Jaén, por aquellos años, bastantes
automóviles de esta marca;
concrétamente, en el 1926 fueron 119 unidades. El Chevrolet serie 490 se fabricó desde 1915
hasta 1922. Su nombre se debe a su precio de lanzamiento, 490 dólares.
Obtuvo un éxito inmediato. Pero su nombre no siempre se correspondería con el
precio, puesto que, al cabo de un tiempo, en 1921, su precio promedio de venta
ya era de 820 dólares. Así y todo se
quedó lo suficientemente bajo para poder competir en el mercado con otras
marcas. En este mismo año, el equipo estándar incluía un velocímetro y un
amperímetro, luces de techo y reguladores de faros. Alcanzaba una velocidad
máxima de 80 km/h. Su motor
desarrollaba 20 caballos y el cambio era
manual y de 3 velocidades.
Teresa
Saenz Messia; estaba domiciliada en la
calle Almendros Aguilar de Jaén. Lo obtuvo en el año 1927 y contaba entonces con 28 años
de edad. Se examinó con un automóvil Motobloc TE-300.
Fue
en el Salón de París de 1922 cuando esta marca obtuvo un éxito resonante con su
modelo 10 CV que repitió en el de 1924 con el modelo Motobloc 8 CV. Se adelantó a sus
competidores cuando aún no se
había marcado la tendencia a “quitar caballos”. Los fabricantes iniciaban por aquellos años un estudio para
obtener, con menos caballos, el mismo esfuerzo y un mejor rendimiento. Esta
mejora traería consigo una reducción de:
cargas fiscales, gastos de mantenimiento, consumo de combustible y, sobre todo,
el precio de adquisición del coche. En 1926, una empresa
bordelesa de «taxis» tenía en servicio
80 coches Motobloc de este tipo. Llevaban
recorridos más de 150.000 kilómetros sin ninguna reparación de chássis.

Mª Teresa
Abárzuza y Robles; vivía en la calle
Llana de Baeza (Jaén). Lo obtuvo en 1927, cuando tenía 30 años y se examinó con
un coche de la marca Peugeot.
Necesitó la autorización de su marido, el Conde de Fuenrubia. Esta marcan no tenía mucha aceptación entre los jiennenses de
aquella época. Durante el año 1926 se
matricularon en Jaén solamente tres automóviles de la marca Pugeot.
En 1929, la marca lanza un 6 CV bautizado como 201. Es
el primer coche que utiliza nomenclatura con tres dígitos con un cero entre el
primero y el tercero. Actualmente se sigue utilizando para nombrar los
vehículos Peugeot. La fabricación en serie del 201 marca para Peugeot el paso
de la era de la producción artesanal a la era de la producción industrial. El
201 es un éxito y sirve como punto de partida para el lanzamiento de la primera
gama de vehículos nuevos Peugeot: el 301 en 1932; y el 401 y el 601 comercializados
en 1934.
Amalia Martín Martínez; tenía 25 años cuando lo obtuvo en 1929. Utilizó en
el examen un automóvil de la marca Graham-Paige.
El nombre de
Graham viene de sus fundadores, los hermanos Graham, Joseph, Robert y Ray,
quienes compraron a mediados de 1927 la vieja fábrica de Paige. A partir de
entonces la denominación fue
Graham-Paige.
Durante el primer año de producción (1927) se
vendieron 78.000 unidades, cifra
bastante alta para aquel entonces. Sin embargo la marca tuvo una corta historia. Quebró a los pocos años, en 1938.
A partir de 1931 ya no se llamaron Grahan-Paige sino únicamente Graham. Los Graham-Paige
se caracterizaban por tener frenos delanteros hidráulicos. Los hermanos Graham
eran muy cuidadosos con los detalles de sus automóviles. Su minuciosidad por lo
estético se manifiesta hasta en el emblema de la marca. Por este motivo no
quisieron encargar el diseño y la reproducción de su emblema por las usuales
vías comerciales, sino que lo confiaron a una conocida firma de artistas.
Creían que su logo debía representar la mano de obra artesanal que procuraban
establecer en sus automóviles. Una característica algo particular de aquel emblema era que mientras más desgaste sufra, mayor es el brillo que logra
cuando se lustra.
Katien
Marión Holberton; era de nacionalidad
inglesa y vecina de Linares (Jaén). Lo obtuvo muy joven, a los 18 años, en
junio de 1929. El examen lo realizó con automóvil de la marca Ford.
El Ford fue el primer automóvil con una aceptación
popular masiva. Su modelo Ford T se presentó en octubre de 1908 y pronto se
ganó la simpatía de millones de conductores conductoras de todo el mundo.
Comprobado su comportamiento y sus prestaciones no tardaron en ponerle un
apodo: The Tin Lizzie (la lata
lizzie). Lizzie era un término que se
utilizaba de forma coloquial para denominar los servidores fieles. Tuvo un
precio de 850 dólares que posteriormente se rebajo cuando se mejoró su proceso
de fabricación. Estaba
equipado con un motor de 20 Hp y
alcanzaba una velocidad máxima de 45 kilómetros
por hora. Pesaba 1.200 kg y conseguía recorrer de entre 23 y 32 kilómetros con
algo más de 4 litros de gasolina.
La fábrica de Henry Ford
consiguió con este modelo una máquina duradera y fiable. Hasta que dejó de
fabricarse en 1927 se habían vendido más quince millones de unidades. De él se
decía: Es sencillo como un burro y útil
como un par de zapatos.
A finales de la década de 1920, las ventas
comenzaron a bajar debido a la
competencia. Los demás fabricantes ofrecían
planes de financiación para la compra de sus coches, además de diseños
modernos y mayor tecnología. Henry Ford se negó rotundamente a implementar planes de pago.
En la década de1990, el Ford T fue nombrado coche del siglo por un
grupo integrado por 133 periodistas y expertos. Compitieron 700 candidatos que
en siete rondas de votaciones se fueron reduciendo a lo largo de tres años.
El Ford modelo A (1927-1931) fue el segundo éxito
de la marca. Se puso a la venta en
diciembre de 1927. Reemplazó al mítico Ford T. Su motor desarrollaba 40 CV.
Los automóviles Ford tuvieron bastante aceptación entre los jienenses. En 1928, de un total de 569 coches
matriculados en Jaén, 48 fueron de esta marca.Sólo fue superada por
Chevrolet de la que se matricularon 168. En este año, el último
coche matriculado en Jaén se le asignó la
placa J-3835. Fue la segunda provincia andaluza, detrás de Sevilla, en número
de coches matriculados.
Inés
Guerrero García; lo obtuvo en 1929, a
la edad de 30 años. Vivía en el Paseo de Alfonso XIII de Jaén. Como estaba
casada, tuvo que autorizarla su marido. Se examinó con un Wippet que se matriculó en el año 1928, correspondiéndole la placa
J-3610.
El Wippet era el coche más pequeño del mercado
americano y también el más barato; su modelo “96 cabriolet” se podía comprar por 545 dolares, cinco menos que un
Ford A.
En
1929, el periódico canario “La Prensa” se hace eco de un articulo que mister
Alen Armagnac publica en la revista “The
Automotive” sobre este coche. Decía así:
No hace
mucho, 331 conductores, sustituyéndose por turno, condujeron un roadster Wippet
durante 30 días y 30 noches sin una sola detención del motor. Después de una
carrera de 19.230 kilómetros cruzando los estados de Pnsilvania a Nueva York,
el coche entró en Ithaca, a gran marcha y mejoró un record de pista para coches
de serie de cuatro cilindros…
Nieves
Romero Lerroux; lo obtuvo
a la edad de 32 años, en 1930. Al estar casada, hubo de presentar la
correspondiente autorización de su
marido. Para el examen utilizó un automóvil de la marca Renault.
La empresa Renault fue fundada en 1898. La
marca se hizo famosa gracias a las victorias
obtenidas en las carreras automovilísticas de la época. Uno de sus fundadores,
Marcel Renault, murió a causa de un accidente en 1903 en la carrera
Paris-Madrid.
Uno de los
modelos más exitosos de Renault fue el Type AG. La ciudad del Sena,
durante la primera guerra mundial disponía de
600 taxis, la gran mayoría de ellos eran Renaul Type AG. Cuando los
alemanes se encontraban a 35 kilometros de
París, el Gobernador ordena que los
taxis parisinos transporten al frente a las tropas de reserva francesas. El avance
de los alemanes es detenido. Esta maniobra salva a la capital de Francia
de caer en manos de las tropas alemanas y el Renaul Type AG se ganó una
merecida popularidad por el servicio de
transporte realizado. A partir de entonces le llamaron el Taxi de la Marne.
La matricula J-4500 fue la
última que se concedió a un coche en 1929 y en 1930 se llegó a la J-4563. En 1929 se matricularon 15 coches
de la marca Renault. En el año que obtuvo el permiso Inés Romero sólo se
matricularon 4 de dicha marca.
Fuentes:
- ARCHIVO HISTÓRICO
PROVINCIAL DE JAÉN. EL DOCUMENTO DEL MES. MARZO DE 2014.
-
Dirección General de Tráfico (DGT).
-
Instituto Nacional de Estadística.